A evaluar auténticamente


Llegamos al final de este camino cuesta arriba, pero que hermoso que es el paisaje desde aquí.


En todo este trayecto aprendimos de muchos pedagogos, de nuestra tutora, de nuestros compañeros y de nosotros mismos. Entendimos que el proceso de evaluación nos acompaña a través de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Puede cumplir muchas funciones, pero la mejor que le podemos dar es su función formativa. De este modo podemos ir evaluando contenidos y procesos que se reflejan en productos finales integradores del aprendizaje. Para ello la evaluación debe ser coherente con los resultados del aprendizaje y las competencias que estamos esperando acompañados de estrategias de enseñanza adecuadas. 
Nuestras reflexiones nos hicieron darnos cuenta en casi todos los docentes seguimos teniendo un enfoque conductista y que nuestras evaluaciones tradicionales carecen de sentido muchas veces.
Cuando evaluamos ahora comprendemos que no solo estamos certificando conocimientos sino que estamos acreditando que el estudiante conoce pero que también desarrolla habilidades que le van a servir para desarrollarse como profesionales también. 
Una de facetas más importantes de la evaluación es permitirnos crecer durante el proceso de aprendizaje, ya que la retroalimentación nos permite saber qué estamos  aprendiendo, cómo lo estamos haciendo y cuánto nos falta para llegar a la meta deseada.
Como dije antes es muy importante cuando vamos a evaluar, saber qué queremos evaluar. Es decir ser conscientes de dar un mensaje claro y establecer pautas consensuadas con los estudiantes de qué se espera de ellos en cuanto a la adquisición de conocimientos y a la adquisición de habilidades. En este sentido aprendimos a realizar rúbricas. 

Estas rúbricas nos ayudaron a ordenar nuestras evaluaciones y a pensar con criterios que les estábamos preguntando a nuestros estudiantes para obtener los resultados deseados. 
No sólo utilizamos las evaluaciones para certificar conocimientos sino que también aprendimos a jugar con ellas en la clase. Utilicé kahoot en clase y nos divertimos a la vez que aprendimos y reafirmamos los conocimientos que habíamos trabajado en  clase.
Y por último, el final de nuestro camino nos despertó aún más y nos hizo caer a la realidad.  Porqué enseñar contenidos vacíos si en realidad como profesional los vamos a tener que aplicar. Gracias a que conocimos cuán auténticas deberían ser nuestras evaluaciones comprendí que estas tienen que poner en juego los conocimientos, nos tienen que hacer reflexionar, llevarlos al contexto, permitirnos ser flexibles para tomar decisiones y resolver así problemas cotidianos. 
Y qué mejor que poner en práctica lo que aprendimos sino es que desarrollando nuestras propias evaluaciones. Aquí les doy un ejemplo de una evaluación que resultaría auténtica para mis estudiantes. A través de ella pretendo que los estudiantes asimilen conocimientos pero que también los relaciones con situaciones cotidianas y mejor aún que comprendan su sentido para que los utilicen par resolver problemas de situaciones reales, y sobre todo que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje. 
Para sintetizar les puedo decir que, ha sido un camino agotar pero sumamente productivo. Conocí el verdadero sentido de la evaluación que pasó de ser un modo de catalogar a un modo de aprender. Es una herramienta muy útil y sobre todo cuando la podemos aplicar a través de las TIC. Esto atrae la atención de nuestros estudiantes y les resulta más amigable.
No me quedan mas que palabras de agradecimiento por esta posibilidad que nos brindan Educación a distancia e innovación educativa de la Universidad Nacional de Cuyo con Marina Chrabalowski y su excelente grupo de trabajo, para ayudarlo a ser mejores personas y profesionales. 

Asistentes de evaluación

Como hemos visto anteriormente, uno de nuestros principales problemas es que los estudiantes entiendan que estamos evaluando. Para ello debemos definir claramente con anterioridad que es lo que esperamos que ellos aprendan, qué nivel deseamos que alcancen, qué habilidades deseamos que desarrollen, pero todo esto es complejo si no está explicitado de manera clara con anterioridad. 


Para conseguir este propósito nos podemos apoyar en las rúbricas. Estas cumplirían la función de un asistente a modo de documento que podemos crear en el cuál se incluyan todos los criterios que deseamos evaluar y el nivel de calidad que pretendemos de ellos. Por lo tanto, este documento o listado nos permitiría explicar a nuestros estudiantes qué vamos a evaluar, también agiliza nuestro trabajo al momento de evaluar y nos permite ser objetivos.  
 Estas rubricas o listados también permiten al estudiante mejorar su desempeño ya que al estar claros los criterios ellos de esta manera conocerían el nivel que han alcanzado y aquel al que deberían llegar para cumplir las metas propuestas.También permiten que el estudiante se responsabilice de sus tareas y autorregule y reoriente su aprendizaje en caso de ser necesario.

La rúbrica que diseñemos puede ser analítica u holística. En la primera se especifican mas los criterios a alcanzar y el puntaje y nivel que cada criterio podría alcanzar. En cambio en la holística  se consideran todos los criterios de manera más general, cada criterio tiene un solo nivel y también se agrega un espacio para comentarios por parte del evaluados y el puntaje en otra columna. 
En nuestra actividad aprendimos a diseñar rúbricas de ambos tipos utilizando nuestra plataforma. Es una muy buena opción para compartir con nuestros estudiantes antes de los exámenes. Yo en este caso realicé rúbricas para evaluar un trabajo práctico de aula, el cual siempre me trae problemas porque me cuesta mucho ser objetiva para calificarlo. Espero que esta experiencia me ayude y haga todo este proceso más accesible.

Para sintetizar les puedo decir que la evaluación tiene múltiples facetas, y una de ellas y tal vez la más importante es que aprendamos a comunicar qué estamos evaluando, tanto para retroalimentar, para aprender o para certificar competencias y aprendizajes. 

Evaluar a través del juego


        El juego es una manera de salirnos de la rutina para distraernos y pasar un momento agradable. Y aún es más linda experiencia cuando a la vez que nos  divertirnos también aprendemos. Hoy puse en práctica este recurso en clase, y la verdad es que pasamos un momento muy divertido.
     En su blog, Fernando Posada Prieto, hace referencia a la utilización del juego en ámbitos educativos. El propone que la utilización del juego con fines educativos se apoya en la atracción que tienen los jóvenes hacia lo lúdico y se aprovecha para estimular el aprendizaje, algo que no les resulta tan atractivo cuando lo hacen de la manera convencional.  
     El juego, además de estimularlos a los estudiantes, también permite que sean mas tolerantes a la frustración, promueve la competencia sana, los hace partícipes en la construcción del aprendizaje y lo que es más importante es que al mismo tiempo van reconociendo sus errores, autorregulando su estudio y sobre todo, la pasan bien.
      Pero no hay cómo saber si las cosas funcionan sino las ponemos en práctica. Por ello diseñé un cuestionario sobre el tema enzimas del curso de química biológica para hacer un repaso de la clase. Como toda primera vez tuve muchos inconvenientes, el primero de todos es que no contaba con el tiempo estipulado para la clase y la actividad que tenía planeada porque el profesor que daba clases antes que yo con el mismo curso extendió su clase más de lo normal. Luego tuve que dar mi clase y pasar por alto parte de la exposición ya que no disponía de tiempo. Solo me centré en los temas más importantes. Finalmente fue el momento de cerrar la clase con un cuestionario en línea que había preparado utilizando la aplicación kahoot.
       Primero cuando quise conectar mi computadora y los estudiantes debían ingresar al sitio para acceder al cuestionario y, no disponíamos de buena conexión a internet. Algunos de los estudiantes que no tenían datos en su dispositivo no pudieron terminar de hacer la actividad. Por otro lado, tenía planeado tomar  fotografías o filmar la secuencia didáctica, pero cuando llegó el momento mi celular no tenía carga. Por lo tanto no lo pude documentar. Me hubiera gustado porque la pasamos muy bien y fue un momento de distensión. Para compensar a los ganadores del juego les entregué una pequeña golosina a los estudiantes que llegaron al podio. Los desafío a ustedes a jugar también. 
         Pero obviamente, esa fue mi visión, y lo importante también es ser evaluados por los estudiantes. Por lo tanto, realicé a continuación una pequeña encuesta que les envié a los estudiantes utilizando formularios de Google. En esta encuesta les consulté sobre su apreciación para la utilización de esta metodología lúdica para cerrar la clase en forma de cuestionario.  El 100% de los estudiantes estuvo de acuerdo con la utilización de kahoot en su formato de cuestionario al final de la clase.


La mayoría (85%) afirmó que la evaluación fue adecuada con respecto a los contenidos vistos durante la teoría.



También un gran porcentaje de ellos afirmó que no había visto estos temas con anterioridad en la carrera. Hay que rescatar que alguno de ellos son recursantes, por lo tanto ya habían desarrollado estos temas con anterioridad. 
Por otro lado, un gran porcentaje reconoció que la utilización de estos recursos al final de la clase les permite afianzar conocimientos y evaluar su atención durante la clase.

        La devolución de los estudiantes también me permitió conocer que la evaluación continúa durante el cursado es positiva para ellos porque les permite sobre todos autorregular su estudio y reconocer sus dificultades. 


Lo mejor de todo es que pude tener una crítica constructiva por parte de los estudiantes que lo resumo en esta nube de palabras. 

Como conclusión puedo reafirmar que el juego es una buena estrategia para cerrar una clase con una pequeña evaluación. Los estudiantes se concentran en reafirmar lo que vieron, les permite hacer autocrítica y sobre todo se divierten. Puedo decir que aprendí mucho con esta actividad y lo mejor de todo a pesar de los tropiezos es que fue aprovechado por los estudiantes.



¡A evaluar se ha dicho!

  Una nueva y última etapa ha comenzado. La frutilla del postre en esta serie de cursos es la evaluación, nada mas ni nada menos. Este primer capítulo nos ha permitido reflexionar no solo sobre nuestra visión sino sobre la visión de nuestros colegas respecto de la evaluación. Por otro lado, nos permitió contrastarla  con los saberes de aquellos que se dedican de verdad a comprender el sentido de la evaluación. 

   La evaluación siempre fue una palabra sinónimo de incierto, tenebroso, descalificador, limitante y tantas otras más. Lo bueno es que para algunos docentes esta palabra ha dejado de tener esa connotación negativa para transformarse en sinónimo de certidumbre, confianza, superación y logro. Esto es porque han sabido incorporar a la evaluación como acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Linda Castañeda en su video sobre “Básicos de la evaluación enriquecida con tecnologías” nos hace reflexionar sobre las preguntas ¿Para qué? ¿Qué? y ¿A quién?. Es decir, si evaluamos para diagnosticar qué saben nuestros estudiantes, qué sienten y qué deseamos que logren. O buscamos que la evaluación sea formativa y permita dar una retroalimentación para que los estudiantes mejoren su formación y sus calificaciones. O simplemente tiene una connotación sumativa pretendiendo que solo se otorgue una calificación. Por otro lado, reflexionamos sobre qué vamos a evaluar, evaluaremos contenidos,  competencias o solamente el producto final obtenido a partir de la enseñanza. Y tal vez algo no menos importe que es plantearnos quién va a evaluar, dependiendo si es un profesor, los mismos alumnos entre sí o tal vez alguien mas que participe en nuestras dinámicas. Estas respuestas permiten mantener la coherencia de lo que estamos enseñando y que queremos que logren los estudiantes ya sean contenidos, competencias o las dos cosas simultáneamente. Por ello, debemos dejarles un mensaje claro a los estudiantes sobre qué vamos a evaluar y cómo lo haremos con la única meta de que la evaluación tenga una connotación positiva y contribuya a mejorar el aprendizaje.

    Ahora que estamos inmersos en el mundo de las TIC también debemos plantearnos qué tecnologías podemos utilizar para evaluar y cómo podemos potenciar la evaluación utilizando TIC.  Estas respuestas dependerán en parte de la concepción que le otorguemos a la evaluación.

Esta puede ser conductista, es decir, que buscamos verificar o acreditar un resultado final, donde el único que evalua es el profesor y por lo general es una concepción un poco retrógrada y tiene una connotación negativa. Mientras que si la concepción que tenemos es mas bien constructivista, donde la evaluación es utilizada  para fortalecer, construir conocimiento  y autoregular el aprendizaje por parte de los estudiantes. 

   Otra mirada de la evaluación depende si utilizamos instrumentos para calificar o utilizar como autoevaluación de lo que se recuerda, identifica o comprende. Distinto a si nos enfocamos en valorar el desempeño o lo que el estudiante va construyendo en su mente. La evaluación tiene una connotación negativa cuanto se evalúa el aprendizaje solamente. Esta mirada debe evolucionar ya que la evaluación puede tomar también otras dimensiones según Barbera. La evaluación  puede ayudar a los estudiantes a retroalimentarse, es decir que sirve para el aprendizaje. También puede resultar una ayuda para reflexionar el avance de los estudiantes o a los profesores para evaluar el proceso de aprendizaje por ejemplo cuando los estudiantes utilizan portafolios  o blogs. Y si por último evaluamos desde el aprendizaje, es decir que partimos diagnosticando que saben nuestros estudiantes previamente, como es el proceso de su aprendizaje y por último que resultados finales logra, entonces estamos teniendo un panorama completo del procesos enseñanza y aprendizaje.

  Si los docentes pretendemos que la evaluación sirva para el aprendizaje se debe explicitar a donde queremos llegar y qué deseamos que se estudie; se debe ser coherente entre lo que se enseña y los instrumentos que se utilizan para evaluar; debe realizarse a través del diálogo y la metacognición para monitorear desde que lugar se ubica el estudiante y hasta donde debe llegar; debe servir como retroalimentación del proceso para que el estudiante regule sus acciones e identifique que sabe para dirigirse correctamente a donde debe llegar.

 Si por otro lado, nos interesa saber qué capacidades o competencias logra el estudiante, entonces la evaluación deberá también ser acorde con su enfoque pedagógico.  Esto se va a lograr cuando el estudiante aprenda y ponga en valor sus conocimientos al integrarlos con el mundo real, es decir que aprenda a ordenar sus conocimientos a partir de preguntas relacionadas con la práctica y el contexto real. Este tipo de evaluación es denominada auténtica y es aquí donde el estudiante integra no solo sus conocimientos, habilidades y su forma de proceder para resolver soluciones a problemas complejos, que tal vez hasta integren otras disciplinas. Esta estrategia requiere que el enfoque pedagógico incluya actividades como trabajar en proyectos y resolución de problemas por mencionar algunos.

  Nuestro desafío ahora que estamos involucrados en el mundo de las TIC es conocer cómo podemos incorporarlas a nuestra práctica y especialmente en la evaluación. Marilina Lipsman, nos acerca varios enfoques de la evaluación mediada por TIC. La evaluación mediante TIC puede ser utilizada para lograr procesos rápidos de valoración de conocimientos y de manera eficiente, pero a veces suele ser muy objetiva y deja de lado los procesos del aprendizaje. Por otro lado, puede servir como guía del proceso de aprendizaje para que el profesor vaya ajustando el proceso de enseñanza. Puede ayudarnos para monitorear el procesos cognitivo de nuestros estudiantes mediante el seguimiento de sus actividades en la plataforma y descubriendo  las dificultades que van presentando. Puede servir la evaluación de su trabajo colaborativo mediante la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes y el desarrollo de otras competencias importantes dentro de su formación.

Todo lo que he aprendido en este tramo me ha permitido reflexionar profundamente. Primero debo reconocer que tengo una actitud muy retrógrada respecto a la evaluación, siempre hemos empleado un enfoque muy conductista para evaluar a nuestros estudiantes, mediante exámenes con preguntas de opción múltiple o desarrollo pero con respuestas muy orientadas a una respuesta correcta e inflexible. Aunque cuando les tomo lección oral pretendo que los estudiantes se sitúen en contexto, la información que les doy a los estudiantes sobre cómo los voy a evaluar es muy pobre, y solo utilizo en muy pocos casos estratégias pedagógicas para intentar de que los estudiantes respondan o resuelvan problemas complejos. En cuanto al uso de las TIC, para mí es un terreno desconocido, nunca las utilicé en mi evaluación. 

  Aprendí muchas cosas durante este módulo a través de la encuesta que realizamos sobre la evaluación y que fue contestada por nuestros colegas docentes de diferentes áreas.  A partir de estas encuestas trabajamos con el fantástico grupo de las CAMBALACHETIC (Andrea, Natalia, María y yo, con la ayuda de nuestra tutora Sandra) y realizamos una relfexión sobre nuestra concepción como docentes de la evaluación, y cómo sería idealmente la evaluación. 

  De ahora en más comienza un nuevo desafío para mí. No solo tendré que cambiar mi visión sobre la evaluación y tendré que mejorar la comunicación con mis estudiantes, aplicar nuevas estrategias didácticas, sino que tendré que utilizar otros recursos, tal vez TIC, que me ayuden a acompañar a mis estudiantes durante el proceso y extender la evaluación desde el inicio hasta el fin de nuestra relación entre la enseñanza y el aprendizaje. 

 También aprendí durante este trayecto la riqueza del trabajo en grupo, fue fantástico y  útil aprender a utilizar herramientas colaborativas y trabajar con otros docentes, aunque de otras áreas pero con la misma motivación. Trabajamos todas a la par, respetando nuestros tiempos, distribuyendo tareas  y luego integrando y reflexionando sobre lo que íbamos construyendo. 
 Este ha sido un trayecto desafiante y muy productivo, no sólo aprendí sobre la verdadera concepción de la evaluación y su multiplicidad de funciones, sino que reflexioné para mejorar mi práctica a través del trabajo grupal.

A ponernos en marcha y crear un objeto de aprendizaje

Llegó el momento tan esperado. No sabía si nos animaríamos. Pero gracias a la colaboración constante de nuestra tutora y mis compañeros pudimos cumplir esta meta.
Al menos para  mí fue la primera vez que logro construir un objeto de aprendizaje virtual. Obviamente que es mi primer intento y he tratado de dar lo mejor pero soy consciente que tiene muchos errores y hay que pulirlo todavía.
Les cuento mi travesía hasta llegar a buen puerto....
Comencé primero bosquejando el mismo. Para ello en un documento de word comencé contestando las siguientes preguntas:

-Primero me pregunté ¿A quién? pero en este caso era obvio mis estudiantes de segundo y tercer año de la Facultad de Ciencias exactas.
- Posteriormente  razoné el ¿Para qué?, es decir que intenté focalizarme en cuales eran los objetivos del aprendizaje y qué competencias quería lograr. Algunas de las respuestas que encontré fueron las siguientes: Conocer las moléculas orgánicas que participan en la comunicación intercelular; Comprender el modo en que nuestro organismo se comunica internamente y con su medio ambiente a través de las hormonas; Relacionar la estructura química de las hormonas con su modo de acción a través de sus receptores;  Relacionar a cada tipo de hormona con su órgano blanco y acción que produce; Delinear los distintos tipos de transducción de señales celulares según la naturaleza química de las hormonas.
-Luego me cuestioné ¿Qué? es decir que definí que información y contenidos iba a utilizar. Los contenidos que planifiqué estaban relacionados con la definición y característica de mensajeros celulares específicamente hormonas, su estructura y función; Tipos de hormonas; Receptores a hormonas;  Órganos blanco; Conceptos de transducción de señales.
Después me pregunté ¿Cómo lo iba a hacer?, es decir que pensé en el lenguaje, tipo de presentación y actividades que podría utilizar para lograrlo. Como en este caso pensé que es el último módulo del curso y siempre tenemos poco tiempo para tratarlo en clase, lo mejor sería diseñar un objeto totalmente virtual, ya que es un tema en el que no se trabaja experimentalmente en el curso y se prestaba para utilizar esta metodología. En cuanto a los recursos, nuestros estudiantes están muy apegados a la comunicación a través de audios, tutoriales y videos o podcasts.  Por eso pensé en utilizar estos recursos. Para reafirmar conceptos  pensé en utilizar videos interactivos y cuestionarios de opción múltiple. Por último, siempre me gusta darles un desafío para que investiguen de manera autónoma, razonen, relacionen y discutan sus propuestas. Para esto y también para utilizarlo como mecanismo de comunicación pensé en abrir un grupo cerrado de Facebook para trabajar y comunicarnos.

Les muestro primero mi objeto de aprendizaje  para que lo critiquen y me hagan sugerencias. A continuación les voy a contar como lo realicé.
Para crearlo utilicé la plataforma exelearning, desde aquí bajé el programa en mi computadora y por supuesto antes de tocar nada,  revisé los tutoriales correspondientes. Mi debilidad digital me lo exige...
Una vez que lo instalé en mi computadora, inicié un nuevo archivo que lo denominé Integración entre células y tejidos. Les muestro una captura de pantalla para ir detallándoles luego el proceso.


Aquí comencé armando primero el esqueto (arriba a la izquierda), el cual parte de un inicio donde incorporé el podcast de bienvenida y presentación del curso y donde hago referencia a todos los temas que se tratan en el curso, desde esa columna vertebral desprendo el módulo que se denomina integración entre células y tejidos. De este se desprenden cinco secciones que es como me pareció mas  adecuado lograr los objetivos fijados. Aquí cuatro de ellos trabajan contenidos y el último hace una síntesis y se incluyen los criterios de evaluación. Como verán hacia la derecha están las actividades minimizadas, en todos los bloques los inicié con una introducción de lo que se iba a trabajar, fije los objetivos que se querían lograr, acerqué los conocimientos en forma de texto o videos y luego agregué actividades de refuerzo en forma de video interactivo o test. En otros casos utilicé actividades que los ayudaran a los estudiantes a relacionar conceptos utilizando mapas o infografías. Todas las actividades concluyen con un examen de prueba que les ayuda a repasar y también para que ellos se autoevaluen.

Luego que terminé con mi objeto lo subí al drive, de ahí utilizamos una estrategia para poder subirlo a un repositorio público para poder entonces obtener el link que podrá compartirse tal como lo he hecho en este blog. También por otro lado los subimos a nuestro moodle, obviamente cada uno guardado en su formato correspondiente. 
El objeto de aprendizaje es acompañado por un podcast a modo de tutoría para que los estudiantes entiendan la dinámica del objeto.

Que genial es obtener nuestra labor concluida, me complace saber que logré el objetivo. ¿Estoy conforme?. No del todo, cada vez que lo abro encuentro algo que agregaría o mejoraría. Espero que eso sea algo normal. Y que se deba a que nos gusta superarnos cada día. Lo bueno que aprendí durante este trayecto. Es que podemos crear infinitamente. Solo tenemos que tener en cuenta, que estamos haciendo, para quién, para qué y de qué manera. Existen infinitas herramientas que se adaptan a nuestros objetos, solo debemos conocerlas y  animarnos a usarlas. El diseño, la planificación, el conocimiento, el trabajo en grupo, la colaboración y la motivación son piezas fundamentales para dar lugar a nuestra tarea docente.

Ansiosa por aprender mas, los dejo hasta la próxima...



Videos animados

Si hay algo que disfruté durante este curso, fue la posibilidad de aprender como crear videos animados.
En este caso utilicé la herramienta powtoon. Esta herramienta me permitió realizar un video parecido a un power point, con animaciones variadas y al cual pude agregar una narración. Lo utilicé en mi caso para simular una explicación de práctico de laboratorio.

La herramienta es gratis con algunas limitaciones. Por ejemplo que no podemos crear animaciones de más de 3 minutos. A continuación les muestro mi creación, mi powtoon, la cuál tiene mucho que corregir pero por lo menos es un ejemplo a tomar en cuenta.





Cómo lo hice, primero me registré en la página, aquí podemos crear un nuevo proyecto e ir agregando diapositivas, cada una no puede tener una duración mayor a 20 seg. Que se indica como una barra de tiempo en la parte inferior de la ventana. Aquí podemos modificar los textos y también editar como entrar y salen utilizando la opción "FADE",  por ejemplo.
Sobre la derecha de la pantalla hay elementos como caracteres o letras que podemos incorporar a las diapositivas. Podemos agregar sonido de fondo en la barra superior o grabar un audio simultáneo.
Lo conveniente es agregar obviamente figuras que tengan licencia para su uso por ejemplo desde flickr o de un archivo. En la barra superior también podemos encontrar opciones para agregar texto y color.

Finalmente, para publicar utilizamos el control superior y lo podemos hacer en youtube o descargarlo como mp4.

Esta es una herramienta que me gustó mucho para poder ser aplicada en mis clases, me pareció fácil de utilizar y la creación me produjo mucha satisfacción. Espero que les sirva como a mí.

Descifrando códigos

Otro recurso descifrado. Es el turno de los códigos QR. Siempre los vi y me imaginé que eran una especie de nuevos códigos de barra. Pero ahora me intrigó cuál era su propósito. Les cuento un poco que aprendí en relación a los códigos QR y para qué los podemos usar.

El código QR o cómo es conocido en inglés Quick Response Code, es un código de respuesta rápida que cómo yo lo suponía reemplaza a los viejos y conocidos códigos de barra.
Estos códigos pueden contener una diversidad incalculable de información como por ejemplo sitios web, documentos de texto, ubicaciones, etc.
Pero me pregunté, también al verlo, cual sería la utilidad que le podríamos dar en nuestras clases. Y aquí es donde comprendí que, cómo son códigos que tienen mensajes o información oculta, son ideales para utilizarlos como una fuente de motivación orientados hacia la gamificación por ejemplo, o tal vez cómo pequeños cuestionarios o retos. Para acceder a trabajos realizados por los estudiantes o tal vez material elaborado por los profesores. Su utilidad sería infinita. Lo práctico de su uso es que son visualmente atractivos y fáciles de acceder.

¿Cómo los generamos? En este caso utilizamos la aplicación gratuita Unitag.
Para acceder a ella sólo nos registramos, generamos un nuevo código QR, le indicamos a qué link debe estar asociado, y podemos personalizarlo, utilizando diferentes formatos, colores e incluyendo fotos entre otras cosas.
Les muestro el código que generé relacionado con mi blog.

QR Code - MBH

La personalización puede ser muy llamativa, pero tenemos que tener en claro que mientas más visible y más contraste tenga es más fácil de de leerlo.
Ahora una vez que lo generamos, podemos obtener un link para enviarlo vía html para insertarlo en nuestro blog así cómo lo hice más arriba. O también podemos descargar la imagen para enviarla directamente cómo imagen.
Por último, llegó el momento de leerlos, para comprobar si funcionaba bien el código que generé tuve que bajar una aplicación a mi celular  denominada Lector de Código QR. Una vez abierta la aplicación solo basta con acercar la cámara del celular al código y abajo aparece el link asociado a ese código.


Leí los códigos de algunos de mis colegas en el grupo de facebook y funcionar excelente. Como por ejemplo les muestro como leí el de nuestro compañero Enrique:

Para resumir puedo decir que las opciones de recursos que podemos usar en el aula son sorprendentemente diversas. En este caso aprendimos a utilizar códigos que contienen gran cantidad de información en una simple imagen. Esto hace más accesible y eficiente el transporte de información y a la vez despierta competencias digitales, la motivación, agiliza la comunicación, promueve la creatividad y lo más importante es que todas estas competencias contribuyen a que el aprendizaje sea significativo. Espero ansiosa para ver que otro recurso se esconde en la próxima etapa.



Buscando compañía para trabajar

Crear contenidos es un nuevo desafío, al menos para los que somos inmigrantes de las tecnologías. Este nuevo espacio se abre mas allá de nuestras propias creaciones. Tenemos el placer de interaccionar y conocer a nuestros colegas y compañeros de curso. 

¡Crear con la colaboración de mis compañeros es una excelente opción!

En este caso trabajamos creando mapas con el drive, específicamente en My Maps, les muestro una imagen de la pantalla como guía.



Posteriormente, el trabajo consistió en hacer un recorrido en la ciudad de Mendoza para reconocer las principales plazas.
Para iniciar esta actividad, localizamos la ciudad de Mendoza en el mapa y luego creamos una nueva capa con nuestro apellido para trabajar en ella. Sobre esta capa aprendimos a localizar las plazas y a editar la forma de los localizadores de las mismas, y en la reseña de cada una aplicamos la forma para  incorporar, textos y fotos.
Luego, utilizamos otra herramienta que es la línea que nos permite hacer un trazado por las plazas simulando un recorrido. Este trazado también puede ser editado con los colores y ancho que deseamos. Una vez que lo guardamos al recorrido podemos ver qué distancia implica este recorrido que en el caso del paseo que yo marqué resultó ser de 2.19 km.
Una vez que terminamos nuestro recorrido por las plazas practicamos la manera de poder compartirlo por distintos medios, que puede ser directamente vía facebook, twitter, mail o rescatando el link con formato html que lo insertamos en nuestra página  y nos devuelve una imagen interactiva.

Fue un trabajo muy interesante, ahora estoy en campaña tratando de localizar en la web alguno de mis compañeros de curso que quiera trabajar sobre mi mapa. Ya les envíe algunas solicitudes para que creen una capa con una ubicación determinada dentro de la ciudad.

Ahora sí, salimos a pasear con mis compañeros Mariana y Enrique, después de dar unas vueltas por las plazas coordinamos para que ellos agregaran otras capas ubicando el Mercado Central y el teatro Independencia. Para hacer esto les compartí el link de mi mapa y ellos agregaron una capa cada uno. Luego obtuve el link para mi página y así quedó:



Yo también colaboré en el mapa de Enrique, Mariana y Elizabeth. Fue un trabajo más que interesante, no solo descubrir cómo podemos trabajar con los mapas de google e insertar reseñas interesantes y descriptivas, sino que también podemos trabajar colaborativamente.
Es un gran desafío pero me produce un placer enorme saber que tengo compañeros tan gentiles y qué comparten el mismo entusiasmo por aprender cada día un poquito más.

El momento de la creación

El momento que todos esperábamos llegó. ¡Qué nervios!. Es el momento de la creación.


¡De contenidos, por supuesto!

Los contenidos que podemos crear son innumerables, solo hace falta conocerlos para poder aplicarlos en nuestra secuencias didácticas. Los recursos didácticos digitales  como los textos, imágenes, sonidos, videos y aplicaciones, nos permiten crear también otros recursos en nuestros espacios virtuales y por qué no también en nuestros encuentros en el aula con los estudiantes. Estos recursos pueden ser utilizados entre otros en e- actividades. Estas no son mas que experiencias de aprendizaje que nos permiten interconectar la enseñanza con el aprendizaje. En ella podemos utilizar diversos lenguajes para crear contenidos en nuestros entornos digitales como por ejemplo podemos crear blogs, mapas mentales e infografías por citar algunos. Pero cuando planificamos nuestras clases tenemos que diseñar teniendo en cuenta  para qué estamos creando este contenido, qué queremos enseñar, cómo lo vamos a lograr, teniendo en cuenta el contenido y el lenguaje o actividades que podemos realizar. Todo esto en conjunto comprende lo que conocemos como objeto de aprendizaje. Y está comprendido por un archivo digital que incluye una serie de recursos y actividades que tienen un fin educativo, es reutilizare, adaptable dependiendo de los contenidos y por sobre todo es accesible en la web. En consonancia con la filosofía de la web que nos invita a compartir nuestros conocimientos, existen recursos educativos abiertos conocidos como REA que son aquellos recursos que están disponibles en la web y permiten su utilización y modificación.
La filosofía de la web nos permite compartir nuestras creaciones pero también reconoce el esfuerzo que realizamos en nuestras creaciones y protege nuestra propiedad intelectual. Esto se logra gracias a organizaciones como Creative Commons que nos aportan mecanismos jurídicos para garantizar que el o los autores del material sean reconocidos por su creación y que se permita compartirlo, o prohibir su uso para usos comerciales si es que así se desea.


Ahora que ya tomamos todos los recaudos podemos empezar a crear. En este caso voy a trabajar en el curso de Biología Humana de la carrera de Profesorado en Biología de la FCEN UNCuyo. Elegí trabajar en parte del último módulo de la materia y específicamente en el tema: Herencia y Evolución de los homínidos.
Primero trabajamos con imágenes. Existen muchas maneras de generar lenguaje visual en este caso construimos iconos para poder ser utilizados en nuestras actividades. Creamos iconos trabajando con power point y aplicando figuras básicas para luego exportarlos como imágenes y almacenarlos en nuestro drive




Otra manera de generar imágenes y jugar con otros recursos como el humor es a través de memes, en este caso cree un meme para iniciar las actividades, otros para colocar en la mitad de las actividades y darles un mensaje positivo y motivador y el último para cerrar las actividades. 






 Otro recurso que utilizamos en nuestras actividades es la creación de un podcast. Estos son recursos audiodigitales que pueden crearse en un dispositivo, pueden ser compartidos por la web y luego se pueden descargar en otros dispositivos para escucharlos sin la necesidad de tener conexión a la web. He creado una actividad en la que los estudiantes deben realizar un audio con el formato de una entrevista en donde los estudiantes simulan ser profesionales tales como antropólogos, geógrafos, sociólogos e historiadores que van relatando cómo distintas causas como los cambios morfológicos, alimentación, distribución geográfica y socialización fueron permitiendo que los homínidos evolucionaran hacia el ser humano tal como lo conocemos en la actualidad. 
Estas actividades las utilizamos porque permiten que el estudiante comprenda, relacione, aplique y cree sobre un nuevo tema. Por otro lado, también permita que comparta sus ideas, que se exprese a su manera. También mediante la publicación de sus audios pueden recibir retroalimentación de otros pares y docentes. Otra competencia que desarrollan mediante estas actividades es la comunicación verbal utilizando términos científicos. 

Podemos concluir que, la creación de recursos  es infinita, hoy conocimos como crear, utilizar y compartir imágenes y audios. Estos recursos permiten despertar habilidades y capacidades en los estudiantes al mismo tiempo que les permiten conocer sobre temas de interés en su ámbito de estudio.  
¡La imaginación es infinita solo hay que ponerla a funcionar!



En búsqueda de Recursos

   Cuando diseñamos una clase expositiva pensamos siempre en qué figuras, gráficos o explicaciones serían las más apropiadas para captar su atención. Pero cuando diseñamos un ambiente  virtual también buscamos información en la red para crear nuestro espacio.  Internet y sus aplicaciones nos pueden ayudar a los docentes y a los estudiantes a construir aprendizaje. 

   Esto se debe a que podemos darle un enfoque personalizado dependiendo de las capacidades de cada estudiante, despierta la autonomía de sus participantes y también los llama a la síntesis, análisis, reflexión y evaluación de su aprendizaje. Pero por sobre todo promueve la interacción con los demás estudiantes y con otras instituciones y estudiantes de estas. 
Para obtener estos objetos de aprendizaje y herramientas podemos acceder a recursos educativos abiertos. Estos son muy útiles y accesibles, pero no todo lo que encontramos en la web es válido. 
 La búsqueda de material tiene que ser significativa para lograr alcanzar los objetivos que nos propusimos durante el diseño de las clases. Pero también tenemos que tener en cuenta la calidad de estos recursos. Por eso, cuando nos sentamos a plantear nuestros recursos educativos tenemos que tener en cuenta que es lo que buscamos, tener en cuenta que hay espacios en el conocimiento que todavía no se han desarrollado, que la búsqueda puede ser muy amplia o podemos usar recursos para afinarla o hacerla mas específica. También tenemos que tener muy en cuenta la calidad, pertinencia y actualización de las fuentes. 
Durante este última etapa del curso aprendí y conocí muchas fuentes y recursos que puedo aplicar y lo mejor de todo es que son libres. 
No solo buscamos recursos y aprendimos a evaluarlos, sino que también utilizando padlet para hacer un trabajo colaborativo seleccionando material de distinto tipo para nuestras clases. Aquí pudimos compartir imágenes, textos, música, y otros recursos didácticos.

Recapitulando, puedo decir que la información que podemos obtener en internet es infinita. Creo que casi todo lo imaginable está escondido en algún lado. Nuestras clases se pueden enriquecer con todo lo que encontremos navegando en la web. Solo tenemos que tener la disposición para leer, buscar, evaluar, organizar y compartir material. Solo tenemos que tener la precaución de citarlo correctamente y respetar la autoridad de las fuentes. 


Es hora de ordenar nuestra biblioteca...

Que importante es poner las cosas en orden cuando comenzamos un desafío nuevo.  Limpiamos nuestro escritorio, tiramos papeles viejos, preparamos un mate, ponemos un poco de música y nos inspiramos... No hay nada mas motivante que empezar de esa manera.

En este nuevo curso que iniciamos profundizamos un poco más en este sentido pero en vez de ordenar nuestra biblioteca real, lo hacemos con nuestra biblioteca virtual por decirlo de alguna manera. Esto lo hacemos a través de nuestro PLE. ¿Que es esto? Esto es sinónimo de Entorno personal de aprendizaje. Esto lo constituyen las herramientas, fuentes de información, conexiones, y actividades que usamos cuando aprendemos. En otras palabras se refiere según Adell y Castañeda, en todo aquello que está involucrado cuando aprendemos, desde el lugar donde  aprendemos, qué actividades realizamos para aprender, cómo ordenamos nuestras ideas y reflexionamos sobre lo que aprendemos y con quién compartimos nuestro aprendizaje.


Al ordenar nuestro PLE nos damos cuenta del modo en que estamos aprendiendo.

Mediante distintas actividades durante este curso fuimos tomando conciencia de nuestro propio PLE y lo fuimos enriqueciendo. 
Aprendimos una manera más eficiente de informarnos sobre los temas que nos interesan. Esto lo hicimos a través de RSS, esto es un formato de publicación de noticias por medio del cual podemos  acceder a las noticias que a nosotros nos interesen sin tener que entrar a un sitio particular en internet. 
Parte de mi PLE cuando leo consiste en leer actualidades de los diarios. Gracias a esta estrategia encontré que muchos de los diarios que leo todos los días se pueden acceder por RSS como el diario local MDZol .
Hay muchas estrategias para obtener información de esta manera, algunas aplicaciones que permiten hacerlo son RSS Reader, Feedly y Google Reader. Yo aprendí a usar Feedly y RSS Reader. Les voy a contar por ejemplo como utilicé Feedly.
Pero antes, una advertencia, probar con varios buscadores, yo intenté utilizarlo por horas con Zafari y no funcionó correctamente, luego me conecté vía Google Chrome y Voilà funcionó... 
Primero baje la aplicación a mi tablet, y también lo hice en simultáneo en la computadora.

Luego me registré con mi mismo usuario que en las otras aplicaciones. Como tengo varios intereses organicé tres carpetas, una con diarios, otra para educación y otro para ciencia. Además, como en este caso la idea es que aprendamos a aprender de los demás incluí una carpeta con los blogs de mis compañeros de curso. 

Como por ejemplo :


Elegí estos blogs de Gabriela, Alejandra y Fernanda porque son personas de las cuales he admirado su trabajo y me han ayudado a mí con la concreción de las actividades. Ellas tienen mucha experiencia al parecer haciendo blogs, infografías y logrando una síntesis muy detallada y clara de los conocimientos que profundizaron durante el curso. ¡Gracias chicas!

También conocí a los marcadores sociales. Estos son medios de comunicación en donde la gente comparte los enlaces de las web que les parecen interesantes, a diferencia de lo que hacemos habitualmente que es guardarlos en favoritos. Bueno, la idea de los marcadores sociales es compartir nuestros intereses con otros y de paso los ayudamos a aprender al igual que lo estamos haciendo nosotros. Algunos de estos marcadores son diigo, pocket, scoop it. Yo navegué un poco en pocket y fue muy versátil en él armé una carpeta para buscar webs con info sobre flipped classroom. Me pareció fácil e interesante.



Pero la herramienta que mas me llamó la atención fueron las relacionadas con los Gestores bibliográficos. La verdad es que tanto cuando hago docencia como cuando hago investigación, las citas son un dolor de cabeza.
Para aliviar estos dolores por fortuna tenemos estas herramientas que nos permiten registrar las referencias de manera manual o automática, luego organizarlas y posteriormente vincularlas en el texto que estemos realizando. Es como ordenar la biblioteca digital y sacar un libro cada vez que lo necesitemos y esté en perfectas condiciones. Un tiempo atrás utilicé EndNote cuando estuve trabajando en el extranjero cuya licencia me la otorgó el lugar donde trabajaba. Cuando cambié de dispositivo no la pude volver a activar y hace tiempo que sufro con las citas.  Pero me viene bárbaro aprender a usar una sobre todo que sea de acceso libre. En este caso como es la herramienta recomendada por el Sistema Integrado de Documentación de la UNCuyo (SID) aprendí a usar Mendeley.

Para utilizarlo, primero me registré. Pero ojo me dejó hacerlo solo con el mail institucional no con gmail. Luego que me registré automáticamente me preguntó si yo era la autora María Belén Hapon, como lo confirmé automáticamente, bajo todas las publicaciones relacionadas con mi nombre dentro de la biblioteca general.
Pero en este caso como yo quería buscar bibliografía relacionada con el curso de Química Biológica, armé otra carpeta denominada Química Biológica. Luego en la parte superior de la pantalla, se puede hacer la búsqueda automática de Bibliografía. Ahí busqué los libros de Bioquímica.  De la búsqueda rescaté los libros que utilizamos como bibliografía básica para nuestro curso y las desplacé hasta la carpeta de Química Biológica.  Aquí podemos elegir el estilo con el que queramos citar en en nuestro texto y también baje un plugin para poder asociarlo a Word.



En síntesis, que bueno es aprender de otros, haciendo actividades y compartiendo. En estos días aprendí mucho. Pero por sobre todas las cosas entendí la importancia de poner las cosas en orden para poder entender cómo estoy aprendiendo. Que bueno es poder ordenar las fuentes de las cuales obtengo información, de las personas de las cuáles aprendo; también es importante poner en orden mis cosas para poder optimizar mis tiempos y el de los demás con quienes comparto intereses y por sobre todas las cosas ordenar mis fuentes, para que cuando yo divulgue mis ideas sean comprensibles y correctas. Todo esto forma parte de mi entorno personal de aprendizaje. Ahora sí que está todo en orden puedo verlo y entiendo qué me hace falta para mejorarlo.



¿Cómo trabajamos con los contenidos y actividades?



Ya hablamos de la importancia de los distintos modelos del diseño instruccional y la flexibilidad que tenemos al trabajar o combinar los mismos. Yo les comenté anteriormente que el modelo instruccional inverso es el que me mejor se adaptaba a mi forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. En este modelo educativo en donde comenzamos por preguntarnos que queremos que sepan los estudiantes, seguimos con la premisa de cómo vamos a validar tal aprendizaje y por último nos detenemos a pensar con qué herramientas, contenidos y actividades pretendemos alcanzar tales resultados. Como vemos estas tres pautas están alineadas y su lógica es la de alcanzar mejores resultados en la educación de manera inversa a lo que conocemos en la actualidad.





Ahora nos centramos en cómo trabajar con los contenidos y las actividades....

En cuanto al contenido, al diseñar nuestro espacio primero nos tenemos que cuestionar cómo los vamos a encarar y cómo los vamos a organizar. Siempre pensando en la alineación entre qué queremos que los estudiantes aprendan, como lo vamos a enseñar y por último cómo lo evaluaremos para lograr los resultados del aprendizaje previsto.

Las actividades que nosotros diseños para nuestros espacios, siempre van a estar en consonancia con lo que deseamos que los estudiantes aprendan en cuanto a: contenidos, actitudes o destrezas. Si nos enfocamos solo en plano cognitivo del pensamiento vamos a desarrollar actividades que les permitan captar la atención hacia determinado contenido que puede ser a través de juegos, videos o test, entre otros. Si nos situamos en el plano cognitivo de la comprensión, las actividades que diseñaremos para comprender los contenidos, serán mapas mentales o discusiones con los cuales puedan incorporar conceptos mediante la interrelación y asimilación. También podemos trabajar en el plano subjetivo sobre el desarrollo de ideas y actitudes, mediante estudios de casos y elaboración de informes. Si por lo otro lado deseamos alcanzar destrezas o habilidades vamos a utilizar otros recursos que nos permitan aplicar, analizar, evaluar y crear, como son los trabajos prácticos de laboratorio, la creación de informes, la autoevaluación y evaluación de a pares entre otras actividades.

Para practicar lo que hemos aprendido hasta ahora en el curso sobre contenidos y actividades, entre otras cosas, intentamos diseñar el espacio de nuestros cursos. En mi caso trabajé con el Curso de Química Biológica donde les presento en un mapa mental qué es lo que comprendí con respecto al diseño de los contenidos y actividades. Para realizarlo primero me plantee qué, para abordar los contenidos del curso según lo que deseo que conozcan los alumnos, primero me debía cuestionar cómo se interrelacionan los contenidos haciéndome preguntas.

La primer pregunta fue: ¿Para qué sirve la Química Biológica? esta es una pregunta introductoria al tema a través de la cual debemos motivar a los estudiantes a tomar el curso y qué mejor manera que a través de la presentación de la guía didáctica y los recursos con los que trabajaremos. La siguiente pregunta es ¿Cuáles son las moléculas que nos permiten vivir? ¿Cómo las estudiamos?. En este tramo deseamos que los estudiantes adquieran conocimiento y los asimilen en cuanto a las metodologías se se usan en el campo de la bioquímica para conocer las moléculas esenciales que nos permiten vivir día a día, estas son las familias de las proteínas, lípidos, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Por ello las metodologías que utilizamos en este trayecto son básicamente métodos expositivos para la asimilación de contenidos y trabajo colaborativo para el aprendizaje activo. La segunda pregunta que me hice fue ¿Cómo funcionan las moléculas biológicas en nuestro organismo? durante esta etapa los contenidos que asimilamos anteriormente nos sirven de fundamento para construir conceptos de un nivel cognitivo superior. Ya que aquí, entenderemos el funcionamiento vital de estas moléculas dentro del organismo. Por lo tanto, incluimos metodologías expositivas como el tramo anterior pero las combinamos con el desarrollo de actividades prácticas, aplicación, resolución de problemas, debates y discusiones grupales. La última parte del curso alcanza un nivel cognitivo superior aún, donde se integran los conocimientos de los dos bloques anteriores para tratar de entender la siguiente pregunta: ¿De qué forma se comunican las moléculas en nuestro organismo?. Por lo tanto aquí las metodologías que utilizamos están centradas en el trabajo grupal con seminarios y métodos colaborativos que finalizan con una actividad de cierre integradora con la participación de estudiantes y profesores. 

Para sintetizar este capítulo he realizado una infografía del curso. Aquí les muestro gráficamente lo que aprendido y aplicado en este módulo, referido al diseño de los contenidos y actividades. La importancia dentro del diseño es que todas las etapas estén coordinadas y sigan la misma huella, la metodología que utilizamos va a depender del nivel de cognición que deseamos que los estudiantes alcancen para abordar determinados contenidos, desarrollar habilidades y lograr destrezas. Solo debemos saber cómo organizar los contenidos en base a cuestionamientos, casos o problemas... La imaginación y la motivación es infinita. ¡Otro paso más logrado!

¿Seguimos planificando?....

Sigo con el hilo del post anterior donde comentaba la importancia de la planificación de nuestros espacios de enseñanza, ya sean presenciales o virtuales. En este caso conocimos un poco mas sobre la planificación inversa. ¿Cuál es el fundamento de esta metodología? simplemente que los estudiantes o participantes de un ambiente de aprendizaje no sepan cosas, sino que las comprendan y a través de ello que las puedan aplicar en contexto o las contrasten con otras situaciones. Este diseño intenta enseñar y validar hacia la comprensión, para que los participantes puedan transferir sus conocimientos, no que sean solamente receptores.

Este diseño consta básicamente de tres etapas. En la primera se definen los resultados que se quieren lograr en los participantes, es decir, que van a conocer, comprender o saber hacer. Luego viene la etapa de definición de cómo sabremos si los estudiantes logran sus objetivos o cómo lo evidenciaremos. Y por último, una tercer etapa relacionada  directamente con las anteriores donde definiremos que actividades o modos de enseñar y contenidos utilizaremos  para lograr esos resultados.





Este no es un proceso sencillo, requiere de tiempo, paciencia y dedicación. Los consejos que da su creador Jay Mc Thige para poder aplicarlo, se resumen en la siguiente frase:
"Piensa en grande, empieza de a poco y busca victorias fáciles" ...
Esto quiere decir que este tipo de diseño es posible de lograr si estamos convencidos y nos planificamos para cumplirlo. Por ejemplo, para diseñar nuestro espacio curricular entero pero en el término de 2 a 3 años, no debemos pretender hacerlo de golpe. Que empecemos de a poco por ejemplo de 1 o 2 unidades por vez. Y buscando victorias fáciles, se refiere a que para que tengamos éxito debemos hacerlo con clases que nos gusten, que nos sean amigables con las cuales podamos trabajar para fortalecerlas y mejorarlas.
En este caso empezamos con la planificación inversa, yo trabaje con la unidad de metabolismo de lípidos del curso de Química Biológica. Empecé buscando cuales eran los objetivos o resultados que esperaba de esta unidad. Esto lo logré basándome en las competencias esperadas del programa del curso. Según dichos resultados entonces la segunda etapa es diseñar cómo validamos o evaluamos esos resultados y por último que actividades o metodologías empleamos para cumplir estos objetivos.

Es una manera muy interesante de trabajar y es la que más me gusta hasta ahora. Es la forma en que quiero que los estudiantes avancen en la carrera. No quiero que su cabeza se convierta en una enciclopedia, sino que pretendo que comprendan lo que están incorporando, que lo sepan aplicar y que entiendan para qué lo hacen. En definitiva, que hagan propios conocimientos y habilidades para su futuro desarrollo profesional.
A lo largo de este módulo también comprendimos la importancia de planificar nuestros espacios e informar sobre ellos a sus principales destinatarios. La guía didáctica es una herramienta invaluable para motivar la participación de los estudiantes, orientarlos y permitirles organizarse para avanzar sin tropiezos en la carrera. Por nuestra parte, comenzamos con la invitación al curso. Les comparto el invitación al curso de Química Biológica de FCEN.