A ponernos en marcha y crear un objeto de aprendizaje

Llegó el momento tan esperado. No sabía si nos animaríamos. Pero gracias a la colaboración constante de nuestra tutora y mis compañeros pudimos cumplir esta meta.
Al menos para  mí fue la primera vez que logro construir un objeto de aprendizaje virtual. Obviamente que es mi primer intento y he tratado de dar lo mejor pero soy consciente que tiene muchos errores y hay que pulirlo todavía.
Les cuento mi travesía hasta llegar a buen puerto....
Comencé primero bosquejando el mismo. Para ello en un documento de word comencé contestando las siguientes preguntas:

-Primero me pregunté ¿A quién? pero en este caso era obvio mis estudiantes de segundo y tercer año de la Facultad de Ciencias exactas.
- Posteriormente  razoné el ¿Para qué?, es decir que intenté focalizarme en cuales eran los objetivos del aprendizaje y qué competencias quería lograr. Algunas de las respuestas que encontré fueron las siguientes: Conocer las moléculas orgánicas que participan en la comunicación intercelular; Comprender el modo en que nuestro organismo se comunica internamente y con su medio ambiente a través de las hormonas; Relacionar la estructura química de las hormonas con su modo de acción a través de sus receptores;  Relacionar a cada tipo de hormona con su órgano blanco y acción que produce; Delinear los distintos tipos de transducción de señales celulares según la naturaleza química de las hormonas.
-Luego me cuestioné ¿Qué? es decir que definí que información y contenidos iba a utilizar. Los contenidos que planifiqué estaban relacionados con la definición y característica de mensajeros celulares específicamente hormonas, su estructura y función; Tipos de hormonas; Receptores a hormonas;  Órganos blanco; Conceptos de transducción de señales.
Después me pregunté ¿Cómo lo iba a hacer?, es decir que pensé en el lenguaje, tipo de presentación y actividades que podría utilizar para lograrlo. Como en este caso pensé que es el último módulo del curso y siempre tenemos poco tiempo para tratarlo en clase, lo mejor sería diseñar un objeto totalmente virtual, ya que es un tema en el que no se trabaja experimentalmente en el curso y se prestaba para utilizar esta metodología. En cuanto a los recursos, nuestros estudiantes están muy apegados a la comunicación a través de audios, tutoriales y videos o podcasts.  Por eso pensé en utilizar estos recursos. Para reafirmar conceptos  pensé en utilizar videos interactivos y cuestionarios de opción múltiple. Por último, siempre me gusta darles un desafío para que investiguen de manera autónoma, razonen, relacionen y discutan sus propuestas. Para esto y también para utilizarlo como mecanismo de comunicación pensé en abrir un grupo cerrado de Facebook para trabajar y comunicarnos.

Les muestro primero mi objeto de aprendizaje  para que lo critiquen y me hagan sugerencias. A continuación les voy a contar como lo realicé.
Para crearlo utilicé la plataforma exelearning, desde aquí bajé el programa en mi computadora y por supuesto antes de tocar nada,  revisé los tutoriales correspondientes. Mi debilidad digital me lo exige...
Una vez que lo instalé en mi computadora, inicié un nuevo archivo que lo denominé Integración entre células y tejidos. Les muestro una captura de pantalla para ir detallándoles luego el proceso.


Aquí comencé armando primero el esqueto (arriba a la izquierda), el cual parte de un inicio donde incorporé el podcast de bienvenida y presentación del curso y donde hago referencia a todos los temas que se tratan en el curso, desde esa columna vertebral desprendo el módulo que se denomina integración entre células y tejidos. De este se desprenden cinco secciones que es como me pareció mas  adecuado lograr los objetivos fijados. Aquí cuatro de ellos trabajan contenidos y el último hace una síntesis y se incluyen los criterios de evaluación. Como verán hacia la derecha están las actividades minimizadas, en todos los bloques los inicié con una introducción de lo que se iba a trabajar, fije los objetivos que se querían lograr, acerqué los conocimientos en forma de texto o videos y luego agregué actividades de refuerzo en forma de video interactivo o test. En otros casos utilicé actividades que los ayudaran a los estudiantes a relacionar conceptos utilizando mapas o infografías. Todas las actividades concluyen con un examen de prueba que les ayuda a repasar y también para que ellos se autoevaluen.

Luego que terminé con mi objeto lo subí al drive, de ahí utilizamos una estrategia para poder subirlo a un repositorio público para poder entonces obtener el link que podrá compartirse tal como lo he hecho en este blog. También por otro lado los subimos a nuestro moodle, obviamente cada uno guardado en su formato correspondiente. 
El objeto de aprendizaje es acompañado por un podcast a modo de tutoría para que los estudiantes entiendan la dinámica del objeto.

Que genial es obtener nuestra labor concluida, me complace saber que logré el objetivo. ¿Estoy conforme?. No del todo, cada vez que lo abro encuentro algo que agregaría o mejoraría. Espero que eso sea algo normal. Y que se deba a que nos gusta superarnos cada día. Lo bueno que aprendí durante este trayecto. Es que podemos crear infinitamente. Solo tenemos que tener en cuenta, que estamos haciendo, para quién, para qué y de qué manera. Existen infinitas herramientas que se adaptan a nuestros objetos, solo debemos conocerlas y  animarnos a usarlas. El diseño, la planificación, el conocimiento, el trabajo en grupo, la colaboración y la motivación son piezas fundamentales para dar lugar a nuestra tarea docente.

Ansiosa por aprender mas, los dejo hasta la próxima...



No hay comentarios.:

Publicar un comentario